Entrevista a Sebastián Agirretxe

Entrevista

En la agrupación gipuzkoana de IC-LI, iniciamos una serie de entrevistas a personas que se encuentran, en mayor o menor grado, vinculadas a la cooperación.

Comenzamos con una persona, Sebastián Agirretxe, Ingeniero Industrial y que muy probablemente sea el más conocido en el ámbito de la ingeniería, tanto en Gipuzkoa, como en las demás provincias limítrofes.

Donostiarra de pro, nacido un 20 de enero, festividad del Santo Patrón de Donosti. Hombre culto donde los haya, amante de su familia, muy amigo de sus amigos, gran comunicador y divulgador de las artes, tanto arquitectónicas como pictóricas, igualmente de la historia de nuestros pueblos, persona muy dinámica, etc..

– Después de esta breve presentación, amigo Sebas, ¿por qué no nos haces un pequeño resumen de tu curriculum estudiantil-profesional?

Creo que no tiene interés, pero ahí va. Estudié el bachiller en el Colegio de los Jesuitas de Donostia. Era buen estudiante y a quienes sacábamos buenas notas en las asignaturas de ciencias nos animaban a seguir la carrera de Ingeniería Industrial. Yo la cursé en la Escuela de Bilbao (entonces solo era posible estudiar Ingeniería Industrial en Bilbao, Madrid y Barcelona) y a su término empecé a trabajar en el Departamento de Metalurgia de LABEIN, un centro de investigación vinculado a la propia Escuela de Ingenieros de Bilbao, siendo al tiempo profesor de la asignatura de Metalografía en la misma Escuela

Pronto volví a mi ciudad natal pues mi amigo José Ramón Jusué me llamó para trabajar con él en Herederos de Ramón Múgica S.A., empresa de Irún dedicada a la construcción de vagones de ferrocarril, como Jefe de Producción. Recientemente se han cumplido 50 años de la construcción en la citada empresa del entonces mayor vagón de Europa para un transporte espectacular que ha sido noticia en los medios de comunicación guipuzcoanos.

Pasé luego a dirigir un importante centro de Formación Profesional, Juan XXIII, en Alza, San Sebastián, en su tiempo muy puntero pues era mixto en las ramas de Química y Delineación y contaba con residencia para las chicas internas

En 1976, en la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Guipúzcoa, Álava y Navarra – así se llamaba entonces – entró un nuevo equipo de compañeros, con Fernando Santos como Decano, que trataba de cambiar el estilo y la dinámica de la actividad colegial. Una de sus primeras actuaciones fue convocar un concurso para contratar a un Director Gerente del Colegio. Me presenté y tuve la suerte de ser el elegido. Así, mis últimos 25 años de ejercicio profesional los he desarrollado al frente de nuestro querido Colegio.

Mirando hacia atrás, me siento satisfecho de la labor realizada. Siempre conté con el apoyo y la ayuda de los empleados del Colegio y de todos y cada uno de los miembros de las sucesivas Juntas de Gobierno, de quienes tengo inmejorable y agradecido recuerdo. Muchos de ellos se cuentan hoy entre mis mejores amigos

– ¿Cuál o cuáles han sido tus contactos o colaboraciones con entidades relacionadas con la cooperación?

Colaboraciones puntuales, pero sin continuidad o pertenencia. Creo que fuiste tú, querido amigo Íñigo, quien en la Junta de Gobierno de nuestro Colegio de Ingenieros expuso allá por los años noventa la reflexión de que el Colegio, en situación económica muy favorable, debería hacer algo por tantas personas que sufren los grandes problemas de la pobreza.

Así comenzamos a plantearnos la necesidad de dar unos primeros pasos en esa dirección, que consistieron en dedicar una pequeña parte del presupuesto colegial anual a un fin determinado – el primero fue al Padre Ángel Olaran, para su obra en Etiopía – y una actuación económico-social muy interesante: el gasto de todos y cada uno de quienes utilizan la sociedad gastronómica colegial Ernio se aumenta en una pequeña cantidad destinada a nuestra ONG.

 Tu que asistes con asiduidad a las reuniones informativas, ¿Te consideras suficientemente informado de las actuaciones y proyectos desarrollados por nuestra ONGD IC-LI en general y los correspondientes a la Agrupación Gipuzkoana en particular?

Suficientemente informado, tanto por la comunicación escrita, la revista de nuestra ONG, las noticias que recibimos desde el Colegio, como por las reuniones informativas que periódicamente organizáis, tan interesantes como amenas

 – ¿Qué opinión te merecen?

Creo que es difícil mejorar este aspecto.

 – ¿Quisieras añadir algo más?  

Animaros – ¡cómo no! – a seguir con esta formidable labor en la que estáis, estamos, empeñados. En alguna ocasión he dicho, y estoy convencido de ello, que nuestra ONG hace una gran labor, dentro de sus limitaciones presupuestarias, con esa pobre gente del tercer mundo pero que los verdaderos beneficiarios de esa labor no solo son ellos, somos también quienes estamos a este lado de la ONG.

Nosotros recibimos más que ellos, la inmensa satisfacción de habernos preocupado un poco de nuestros semejantes poco afortunados. Pertenecer a nuestra ONG no es un mérito, es una gran suerte

Después de habernos dedicado un tiempo de tu repleta agenda, no nos queda más que agradecer tu colaboración, eskerrik asko Sebas.

 

 

 

Ezagutzera eman:
X